%
Un viaje inolvidable a la selva amazónica
%
Tiempo y espacio para descansar
%
Creación poética
%
Encuentro con la naturaleza más pura
Algo más que un taller muy especial:
una experiencia de inmersión en la poesía en el corazón de la selva peruana
Gonzalo Escarpa, director de La Piscifactoría, escritor, profesor y performer con más de 15 años de experiencia pedagógica, compartirá con los asistentes su proyecto del Laboratorio de Creación Poética, que analiza entre otras muchas cosas los elementos básicos constitutivos del hecho poético, en un ambiente distendido y relajado, recomendando lecturas y realizando ejercicios sencillos y divertidos.
Los poemas, como todos los animales, nacen, crecen, se reproducen y, si no consiguen encontrar un cauce adecuado de expresión, mueren. En esta experiencia de inmersión, Gonzalo Escarpa, director de La Piscifactoría Laboratorio de Creación, gestor cultural y poeta especializado en la relación del texto con el hecho escénico, recorrerá todos los momentos de la creación aprovechando los trabajos particulares de los participantes, incluyendo el antes (estímulos, disparadores, lectoescritura, intertextualidad, concepto), el durante (anulación del espíritu crítico, inmersión, vuelapluma, fonosemántica, sistemas de recaptación textual) y el después (exégesis, anulación del espíritu creador, revisión, borrado, y también difusión, puesta en escena, publicación online y offline…).
Se trata de un encuentro eminentemente práctico, en el que Escarpa aplicará los procedimientos que ha ido desarrollando a lo largo de más de 15 años de experiencia pedagógica en su Laboratorio de Creación Poética. Atendiendo siempre a las necesidades personales de los participantes y a sus textos revisará, utilizando ejercicios de desbloqueo, juego y captación del sentido poético del lenguaje, todos los elementos que intervienen en la creación de un poema.
Al finalizar el taller, los asistentes contarán con un trabajo poético completo y definitivo, que cumpla con las expectativas originales y esté listo para ser reproducido de forma virtual o escénica. En ese sentido, se trabajará igualmente con textos discursivos, visuales, sonoros, etc., entendiendo el hecho poético en el más amplio sentido.
Nuestro principal objetivo es descansar, leer, escribir y compartir. Pero también habrá tiempo, gracias a las características del espacio y a la cantidad de tiempo que tendremos disponible, para realizar actividades que cubrirán los gustos de todos los participantes.
Gracias a la colaboración de Angie Ferrero, contaremos con sesiones de yoga y meditación guiada con el máximo rigor, gracias a la experiencia de esta especialista.
Goctalab, el espacio donde nos alojamos, también ofrece un taller de cerámica, y facilita la contratación de paseos a caballo, rafting en ríos salvajes, visitas a yacimientos…
Cocachimba y San Pablo
Recorre escenarios naturales y conéctate de una manera entretenida y espiritual con la fauna y flora local, mientras descubres Gocta, una de las cataratas más altas del mundo.
¿Qué hacer?
– Excursiones a la catarata Gocta
– Paseo a caballo
– Participación en faenas agrícolas: cosecha de caña de azúcar y piña
– Participación en la molienda de la caña de azúcar, elaboración de la chancaca y la panela.
– Apicultura (en San Pablo)
– Faenas agrícolas
¿Qué servicios encuentras?
– Alojamiento
– Alimentación
– Orientación turística
– Alquiler de acémilas (arrieraje)
– Alquiler de equipos de viaje (botas y ponchos impermeables, carpas, frazadas y colchones)
La catarata de Gocta
Sus más de 700 metros de altura la convierten en una de las más grandes del mundo. Su majestuosidad y belleza natural, que no se encuentra así no más, enamoran a todos sus visitantes. En la región Amazonas, puedes encontrar una serie de atractivos arqueológicos y naturales, como los Sarcófagos de Karajía, la Ciudad de Chachapoyas o la Zona Arqueológica Monumental de Kuélap. Pero su máxima joya natural es la Catarata de Gocta, ubicada en el corazón de la Amazonía peruana.
Este salto de agua es asediado por los turistas que buscan conectarse con un entorno totalmente natural. Aquí no ingresa el transporte público o privado, por lo que se respira la armonía de la flora y fauna en cada espacio que atraviesas. Y por la misma razón que no hay pistas ni asfalto, acceder a la Catarata de Gocta tiene cierto grado de complejidad. Sin embargo, la travesía vale completamente la pena, porque presenciar la permanente caída de agua es indescriptible, pues te llena el alma y transporta tu mente a un estado de calma nunca antes intuido.
Para ubicarnos geográficamente mejor, hay que señalar que la Catarata de Gocta está situada entre los caseríos de San Pablo, Cocachimba y La Coca, que pertenecen al distrito de Valera, en la provincia de Bongará (región de Amazonas). Y para llegar a ella, existen una serie de alternativas que se ajustan al espíritu aventurero de sus potenciales visitantes: tendrás que tomar distintos tramos (o rutas) donde combinarás largas caminatas y paseos a caballo para llegar a este encanto natural, pero previamente puedes acercarte a tu destino con buses (desde la ciudad de Chachapoyas hasta Cocachimba o San Pablo) o autos contratados.
La historia y la leyenda
La Catarata de Gocta fue descubierta en 2002. El explorador alemán Stefan Ziemendorf investigaba una serie de grutas que se hallan en el departamento de Amazonas, pero no fue hasta cuatro años después que hizo, junto a un grupo de los más experimentados guías locales, los primeros registros e investigaciones sobre la caída de agua, ya que había confirmado que este atractivo no había sido descubierto previamente.
Sus apuntes topográficos arrojaron que la Catarata de Gocta medía 771 metros -siendo la tercera cascada más grande del Perú, solo detrás de Las Tres Hermanas (914) y Yumbilla (895.4), ubicadas en las regiones de Junín y Amazonas, respectivamente- y que, en los alrededores de esta hermosa maravilla natural que se divide en dos caídas, se encuentran unas 22 cascadas menores.
A raíz de su descubrimiento, también nacieron las primeras leyendas que relacionan a la catarata con la mitología. Una de las que cobró más peso con el pasar de los años era la historia de una sirena de cabello dorado que espantaba a los visitantes de Amazonas. Esta mujer pernoctaba en la laguna que yace al final de la Cascada de Gocta, con la misión de proteger un brillante tesoro. Y a quienes tenían la poca fortuna de acercarse, los hacía desaparecer.
Datos de interés
Programa
DÍA 1 · Miércoles 28 de diciembre
Vuelo Lima-Jaén
Recogida en el aeropuerto de Jaén
2 pm Almuerzo de bienvenida en Goctalab
4 pm Paseo por la huerta de Goctalab y recolección
5 pm Todo es poesía menos la poesía
Presentación y planteamientos generales del encuentro
Poesía, poema, creación poética
Fundamentos y elementos básicos constitutivos del hecho poético
Primera propuesta de escritura: poesía y atmósfera
7.30 pm Cena
DÍA 2 · Jueves 29 de diciembre
9 am Desayuno
10.30 am Paseo al río
De la escritura como casa a la escritura como mundo
Conversación con el texto: la escritura dialógica
Autohermenéutica. La escritura calamo currente
Segunda propuesta de escritura: poesía y espacio
2 pm Almuerzo
3-4.30 pm Libre
4.30 pm Caminata por Cocachimba y visita al Refugio Colibrí Espátula (emprendimiento local y avistamiento del colibrí local)
7 pm Cena
DÍA 3 · Viernes 30 de diciembre
7 am Infusiones, café, jugos
8 am Salida a Cataratas de Gocta / desayuno to-go
La escritura como cuerpo
Entidad de la escritura poética. Valéry. Zambrano
El poema como universo de sentido
Tercera propuesta de escritura: las huellas de Ginsberg
2 pm Almuerzo en Goctalab
3.30-5 pm Taller de cerámica
5 pm Revisión de los ejercicios de escritura. El poeta como crítico
Escribir-reescribir
7 pm Cena
DÍA 4 · Sábado 31 de diciembre
8 am Desayuno
9.30 am Salida a Yalape / lunch box
Nacimiento, crecimiento y reproducción de un poema
Representabilidad del texto. Estilemas y performatividad
Lectura de textos poéticos
Cuarta propuesta de escritura: que la palabra fuego queme
5.30 pm Llegada a Goctalab
8 pm Experiencia culinaria Goctalab
Despedida de año viejo y celebración colectiva
DÍA 5 · Domingo 1 de enero
10 am Desayuno
10.30 De Thoreau a Sara Socas: el camino de ida y vuelta del juglar
Historia viva de la poesía oral
Neojuglaría: hip hop, improvisación, repentismo, freestyle…
Ritual de recepción del Año Nuevo
3 pm Almuerzo
5-6 Taller de retratos ciegos con Angelina Ferrero
6-7.30 Ejercicios de escritura y voz
8 pm Cena, hoguera y lectura de poemas
DÍA 6 · Lunes 2 de enero
7 am Desayuno
8.30 am Salida en bus
10 am Cataratas de Jumbilla / lunch box
Técnica, oficio y profesión de la poesía
Destino y porvenir del poema
Ejercicios grupales de escritura
3 pm Almuerzo en Cuispes
5.30 pm Llegada a Goctalab
7.30 pm Pizzas y kefir
DÍA 7 · Martes 3 de enero
8.00 am Desayuno y despedida de los participantes
9.30 am Retorno a Jaén para volar a Lima
Deck
El deck será nuestro principal de encuentro para charlas, conversaciones y actividades. Cuenta con vista directa a la Catarata de Gocta, al igual que todas las habitaciones del hotel. El espacio nos inserta en la naturaleza del lugar, sus sonidos y su aire fresco.
Durante las mañanas o las tardes, se podrá participar de forma opcional en sesiones de yoga y meditación guiadas por Angelina Ferrero, instructora diplomada de Hot Hatha Yoga y Yoga Nidra.
La instructora también conducirá el taller de retratos ciegos, una práctica artística sencilla, sorprendente y que despierta la sensibilidad y apaga el exceso de juicio crítico que en ocasiones asalta a los creadores.
Alojamiento
El hotel estará enteramente reservado para el grupo del retiro.
Cuenta con la habitación mirador (dos camas dobles ideales para una familia o grupo de 3-4 personas), una habitación para dos personas y un cuarto grupal (2 camarotes/literas dobles y 1 cama doble), además de una casa de piedra para el equipo encargado de dirigir el retiro.
Todas las habitaciones cuentan con un baño interior y vista directa a la Catarata de Gocta. El hotel cuenta con un deck donde se realizarán las sesiones de yoga y las conversaciones, comedor, terraza, varios jardines, huerta y taller de cerámica. Está ubicado a 10 minutos a pie del centro de Cocachimba.
En la web podrás ver en detalle cada una de las habitaciones y ambientes del hotel: www.goctalab.org
Capacidad máxima de participantes, incluida la organización: 12*
(*) En el caso de que haya personas realmente interesadas en asistir a pesar de tener los cupos llenos, extenderemos el número de participantes hasta un máximo de 14 alojándolos en otro hotel en Cocachimba.
Coste (euros; sujetos a ligeras modificaciones por el cambio de divisa)
Alojamiento | 6 noches 7 días € | |
Cuarto grupal (5-6 plazas: | Por persona | 1040 |
Cuarto doble (2 plazas) | Por persona | 1325 |
Por dos personas | 1170 /cada una | |
Mirador suite (4 plazas) | Para 1 persona | 1555 |
Por persona compartido entre 2 | 1250 | |
Por persona compartido entre 3 | 1170 | |
Por persona compartido entre 4 | 1130 |
Coste (soles)
Alojamiento | 6 noches 7 días S/ | |
Cuarto grupal (5-6 plazas: | Por persona | 4050 |
Cuarto doble (2 plazas) | Por persona | 5160 |
Por dos personas | 4560/cada una | |
Mirador suite (4 plazas) | Para 1 persona | 6060 |
Por persona compartido entre 2 | 4860 | |
Por persona compartido entre 3 | 4560 | |
Por persona compartido entre 4 | 4410 |
Esta cotización incluye:
- Alojamiento en Goctalab de 6 noches / 7 días o 7 noches / 8 días.
- Transporte privado ida y vuelta del aeropuerto Chachapoyas-Cocachimba-Chachapoyas.
- Transporte a paseos fuera de Cocachimba incluidos en el itinerario del retiro.
- Todos los desayunos, almuerzos, cenas en Goctalab (a excepción de almuerzo y cena del 31/8)
- Loncheras para los días de paseo
- Clases de yoga, meditación y charlas diarias
- Material impreso con el contenido del taller + souvenir
- Ingreso, transporte y caminata guiada a paseos
- Taller de cerámica y envío de la pieza de cerámica por courier a Lima
- Acceso ilimitado a infusiones
Esta cotización no incluye:
- Transporte aéreo o terrestre desde el extranjero hasta Lima
- Transporte aéreo o terrestre Lima–Chachapoyas–Lima
- Desayuno en Chachapoyas (llegada)
- Almuerzo en Cuispes (día de visita a cataratas Jumbilla)
- Alquiler de caballos en Gocta y Kuelap (Opcional. Costo aprox. 15€, S/60)
- Servicios adicionales de Goctalab
Este taller es un banquete para los sentidos y sí, saciará tu apetito, pero despertará tu hambre.
Hace dos años que asisto a los talleres de escritura creativa de Antonio Rómar y he notado una evolución constante en mi forma de entender la literatura y la creación en general. Gracias, Antonio.
Participa en un curso intensivo y mil conversaciones interesantes y disfruta de un entorno único
Las plazas son muy limitadas. Solo 10 personas podrán disfrutar de este encuentro con la naturaleza y la cultura.