
HORARIO, DURACIÓN Y COSTE
Miércoles, 19-21 h
Febrero-junio 2023
75€
1. Traducción literaria: ¿qué es y qué la caracteriza? Principales géneros: narrativa, ensayo, reportaje, relato corto, novela, literatura infantil, poesía.
Tarjeta de presentación, ¿cómo me distingo? Antonio Machado sobre la traducción
2. Escuelas y estrategias. La domesticación vs. extranjerización, documentación, glosarios, herramientas de traducción. La autoficción, presentémonos. EN
3. El reportaje y la faction. Curzio Malaparte, Oriana Fallaci Ryszard Kapuściński y sus polémicas. IT, PL
4. Literatura infantil, más allá del cuento (cómic y novela gráfica, tira cómica). Trabajemos con Satrapi y Canotieri. FR, IT
5. La poesía, todo un universo. Emily Dickinson. EN
6. El relato (del microrrelato a las vidas cruzadas). Quim Monzó, Marc Artigau. CAT
7. El gran viaje de la novela. La envergadura de clásicos: los casos de Dickens (EN), Balzac (FR) y Dostoievski. Ejercicio con Guerra y paz (RU y FR).
8. El viaje prosigue: la novela moderna y posmoderna, otro lenguaje, otros desafíos: Zadie Smith, Houellebecq.
9. El teatro, el sobretitulado y subtitulado de guiones. EN
10. Retos concretos: traducir el humor, las notas a pie de página y el contexto, cómo trabajar en tándem. El caso Gombrowicz. PL
11. Cómo iniciarse en la profesión: autónomos pero no eremitas. Cómo moverse en el mundo del metaverso, las ferias y concursos.
12. La edición poética bilingüe. El triángulo de las Bermudas: traductor, editor y autor.
13. La revisión, la facturación y la promoción: 3 momentos clave.
14. Dudas y ejercicios prácticos: una saga, una colaboración.
15. Una propuesta que no podréis rechazar: el mercado editorial.
Intérpretes y traductores técnicos, que quieran cambiar de registro; mediadores interculturales, filólogos que busquen un enfoque más práctico para sus estudios; estudiantes de traducción, para conocer el mercado editorial; traductores ocasionales «amateur» o freelance, que necesiten actualizarse, conocer nuevas herramientas y solucionar dudas; lectores multilingües, autores bilingües (ej. catalano-gallego-euskaraparlantes) que quieran encauzar bien la difusión y las diferentes versiones de sus obras, correctores y revisores que trabajen con textos traducidos, profesores de literatura, estudiosos de la recepción y de la literatura comparada.
Lengua de impartición: castellano con ejercicios EN, IT, FR, RU, PL, CAT>ES. En el caso de que se desconozca el segundo idioma, se trabajará con la corrección y el relais/relay.