HORARIO, DURACIÓN Y COSTE
Lunes 3, 10 y 17 de junio de 2024
100 €

La vida prolifera en el poema, en sus huecos y bordes, entre un estrato y otro. ¿Pero de qué naturaleza es esta vida? ¿Cuál es su límite? ¿Qué separa hoy lo vivo de lo muerto, lo orgánico de lo inorgánico? Este curso se interroga por estas infinitas líneas divisorias de lo vivo en el poema, por esas criaturas que lo pueblan y que actualizan una y otra vez sus posibilidades. Animales, plantas, hongos o bacterias; pero también fantasmas, monstruos, duendes, formas liminales de vida que adquieren nuevos sentidos (a menudo políticos y ecológicos) en la escritura poética actual.

A partir de un corpus de lecturas literarias, que irá consolidándose a medida que avancemos en el curso, exploraremos qué modos de asombro inventa hoy la poesía ante todas estas criaturas o cómo el reconocimiento de lo no humano, en el contexto del Antropoceno, obliga a desestabilizar la enunciación, la temporalidad y espacialidad, la estructura del poema, su politicidad o su sentido. Junto a estas lecturas, pensaremos también qué propuestas teóricas, filosóficas o científicas están contribuyendo a imaginar nuevos escenarios para la relación con las formas de vida no humanas, sirviendo de correlato al pensamiento literario y poético.

Al final de cada sesión se propondrá un ejercicio de escritura creativa para realizar de forma autónoma, cuyo resultado podrá compartirse y discutirse con el resto del grupo en la última clase del taller.

Sesión 1.

Poéticas de la criatura
El giro animal y la animalidad
La categoría de lo salvaje
Especies compañeras: el poema como devenir-con
El lenguaje de las criaturas

Lecturas propuestas:
– «El cuerpo de nuestros desvelos», Vinciane Despret
– «Dog Songs», Mary Oliver

Sesión 2.

La vegetación del poema y la inteligencia poética de las plantas
Metafísica de la mixtura
Diversidad de los jardines
El poema como manual de botánica
Lo que florece en las grietas

Lecturas propuestas:
– «La seta del fin del mundo: sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas», Anna L. Tsing
– «El sueño de toda célula», Maricela Guerrero

Sesión 3.

Criaturas fantásticas
Zoología de lo imposible
El poema como bestiario
Los fantasmas del poema
Los límites de la imaginación

Lecturas propuestas:

– «El libro de los seres imaginarios», J. L. Borges y Margarita Guerrero
– «Duende», Andrea Abello

El taller está dirigido a cualquier persona con interés por lo poético y sus desbordes, tanto desde la faceta de la escritura como desde la lectura.

Rosa Berbel (Sevilla, España, 1997) ha publicado «Las niñas siempre dicen la verdad» (Hiperión, 2018) y «Los planetas fantasma» (Tusquets, 2022). Ha obtenido, entre otros, el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, el Premio de la Crítica de Andalucía a la mejor Ópera Prima y el Premio Ojo Crítico de Poesía 2019 de Radio Nacional de España. Publicó además una selección de sus poemas bajo el título «Brillantes y caóticas» (Sonámbulos, 2021) y ha aparecido en numerosas antologías poéticas nacionales e internacionales. Sus poemas y textos han sido traducidos total o parcialmente al inglés, polaco, italiano, alemán o neerlandés. En la actualidad trabaja en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, donde escribe una tesis sobre las aperturas políticas de las ecopoéticas latinoamericanas actuales. Es graduada en Literaturas Comparadas (2019) y ha sido investigadora visitante en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Compartir