HORARIO, DURACIÓN Y COSTE

Martes, 18-19:30 h
Febrero-marzo 2019

80 €/mes

La literatura ha viajado a través de la palabra oral desde mucho antes de que se generalizara la lectura silenciosa. Y hoy, lejos de desaparecer, ha adoptado algunas de las formas de arte más populares, como la música pop, el stand up comedy, las charlas TED o el el hip hop, y también las más experimentales, como el spoken word o la perfopoesía. Construir una canción de autor, rapear, intervenir en una jam de poesía o contar una historia persuasiva tienen un núcleo creativo común, que nosotros hemos llamado literatura sonora; enseñarlo y ponerlo en práctica es el objetivo de este curso.

Así, aprenderemos a usar las reglas literarias y competencias escénicas de la oralidad como lenguaje artístico. Utilizaremos la palabra hablada, la voz y el sonido como instrumento primordial de expresión en el contexto contemporáneo. Y además abordaremos los fundamentos musicales y técnicos para trabajar a nivel creativo la música y la literatura juntas, tal como se ha hecho desde los primeros rapsodas hasta el último rapero experimental.

Este curso supone una propuesta inédita, y tomaremos prestados materiales de muchas disciplinas habitualmente separadas por las industrias culturales, traspasando las líneas divisorias entre literatura, arte dramático, oratoria y composición musical. Proponemos un viaje experimental y, sobre todo, divertido, para todos los que quieren hablar, cantar, contar y rimar literatura sobre un escenario o lanzar sus composiciones sonoras al mundo a través de la red.

Géneros e historia de la literatura sonora: la música pop, el hip hop, el spoken word, los cuentacuentos, los performances, las jams de poesía, los video poetas, las tradiciones en el folclore occidental y las músicas del mundo.

El paso de la literatura oral a la literatura silenciosa. Métrica VS verso libre.

La irrupción de la música pop. Peculiaridades sonoras del español. Sencillez oral VS complicación escrita. La relación entre arte popular y literatura oral.

Los elementos implicados en la adaptación textual al espectáculo: vocabulario, sintaxis, estructura argumental y argumentativa, grado de abstracción, inmediatez, emotividad.

Adaptación de un texto hecho para la lectura silenciosa a un texto para su escenificación. Particularidades lingüísticas y expresivas que impone la transmisión oral de un discurso estético.

La voz como instrumento. La fisiología de la voz. Locución, interpretación y dramatización. Cómo usar un micrófono de directo. La búsqueda de una voz natural y una adecuada vocalización y proyección. Fundamentos técnicos para utilizar adecuadamente un micrófono de directo.

Musicalización de la literatura. Fundamentos básicos del tono y del tiempo. Utilización de la palabra en diversos registros musicales. Atmósfera VS Ritmo.

Nuevas tecnologías para la literatura sonora. Recursos de software y herramientas online para construir y difundir espectáculos en red. Introducción al DJing. Introducción a Ableton, el DAW (estación de trabajo de audio digital) más utilizado en el mundo de la música actual. Controladores MIDI: introducción a diversos disparadores de secuencias. Introducción al looper. Fundamentos del tratamiento amplificado de la voz y manipulación de la voz a través de los efectos especiales.

Recursos escenográficos en diferentes espacios de directo: iluminación, proyecciones, decorados, atrezzo, vestuario y objetos. El uso del cuerpo y la presencia escénica.

Nichos de público y espacios de representación de la literatura sonora en la actualidad. Recursos básicos de producción.

Amantes de las propuestas culturales audaces. Personas que sienten ese deseo tan viejo y primordial de hacer literatura oral en cualquiera de sus formas. Gente con ganas de divertirse en escena y en colectivo.

Miguel Espigado. Salamanca, 1981. Es licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada, y licenciado en Hispánicas y doctor en Análisis Textual por la Universidad de Salamanca. Ha publicado las novelas Enciclopedia de las cosas buenas (2018) y La vida de los clones (2017) en la editorial Aristas Martínez, El cielo de Pekín (2011) y La ciudad y los cerdos (2013) en la editorial Lengua de Trapo, y su ensayo Reír por no llorar (2017) en Prensas de la Universidad de Zaragoza. Además, colabora como crítico cultural y articulista en diversos medios, y ha firmado varios libros en colaboración, como El arte de la indignación (Delirio, 2013). Desde hace años experimenta con la literatura sonora, y gran parte de su obra experimental puede escucharse aquí. Ésta ha sido llevada a escena en numerosas programaciones y espacios, como el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, el Art Rural Fest, los ciclos de literatura española de la Universidad de Burdeos, La noche en blanco de Badajoz, La Malhablada y el Espacio Al Margen de Salamanca, el 2K de Pekín, la Jessica en Berlín, y multitud de librerías de toda España. En la última década, su vida ha transcurrido a caballo entre España, Inglaterra, República Checa, pero sobre todo China, donde pasó más de cuatro años. En ese periplo ha trabajado como profesor de Lengua y Literatura en la Universidades de Liberec, Pekín, la BLCU y el Instituto Cervantes, entre otros centros. Actualmente enseña Escritura Creativa en Fuentetaja y en la USAL, y vive en Madrid.

Compartir