HORARIO, DURACIÓN Y COSTE
Miércoles, 19:30-21:30 h
75€
El objetivo es trabajar la lectoescritura abrazando la complejidad y la intuición, entendiendo que el lenguaje poético no es aprehensible en su totalidad y siempre hay un pequeño no-sé-qué que se escapa a la razón.
Para ello vamos a partir del enamoramiento de la hermenéutica, analizando tanto recursos literarios, etimologías y sonidos como el contexto de los autores, es decir, intentando poner luz y sombra, desde la lectura de escritores simbólicos o complejos y desde la escritura, para lo que utilizaremos los recursos del extrañamiento poético: tenemos que estar dispuestos al vértigo y a la sorpresa.
En definitiva, se trata de entender qué provoca una nueva forma de escuchar o de leer y qué, de nuestra escritura, puede estar en sintonía con ese objetivo, edificando una ética y una estética propias.
Queremos construir una lectura transversal entre poesía, técnica, ensayo y estética, para lo que partiremos de los textos de César Vallejo, Luisa Castro, Juarroz, Lorca, Aníbal Núñez, Juan Ramón Jiménez, Sylvia Plath, Berta García Faet y Ángela Segovia entre otros autores, con objeto de trabajar las teorías poéticas de Octavio Paz, Gonzalo Escarpa, Mariano Peyrou o Vicente Luis Mora, avanzando desde el interior del laberinto poético hacia los caminos varios y simultáneos que produce el poema.
Cada bloque poético irá acompañado de una propuesta de laboratorio de escritura (o cultivo del poema), estando tanto la lectura como la escritura afectada por el diálogo entre ambos enfoques.
• Hermenéutica y sospecha: cómo atisbar significados + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Vallejo: hambre y vida + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Juarroz: verticalidad y duda + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Teoría: Mariano Peyrou: atisbar la lectura de poemas + análisis de los ejercicios.
Bloque 2: La imagen poética, de lo figurativo a lo abstracto.
• Metáfora, sugerencia, vértigo: atender al poema, desatender el significado.
• Luisa Castro: sospecha y raíz + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Sylvia Plath: símbolo y memoria + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Teoría: Jorge Riechmann: sobre la poesía de la indagación + análisis de los ejercicios.
Bloque 3: Quién escribe el poema: autoría, juego y conjuro.
• La pérdida de la autoría: hibridación del yo, ¿en cuántos cuartos propios?
• Berta García Faet: juego y saltitos + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Ángela Segovia: mística y cuento + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Teoría: Vicente Luis Mora: reescritura, tensión, sujeto posmoderno + análisis de los ejercicios.
Bloque 4: Fondo y forma: el sonido y el asombro en la poesía.
• Sonido y ritmo: formas clásicas, formas bélicas. Sobre la no libertad de la poesía libre.
• Aníbal Núñez: mitología y canto + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Ángel González: intimismo social + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Teoría: Gonzalo Escarpa: Elementos constitutivos del hecho poético e hibridación + análisis de los ejercicios.
Bloque 5: Tradición, asombro, ingenio: de la pureza del duende.
• Definición de poesía: dudas, dados, trampas para apresar el aire.
• Juan Ramón Jiménez: diferencia y pureza + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• García Lorca: vals y duende + cultivo del poema (propuesta de ejercicio).
• Teoría: Octavio Paz: inspiración. Qué es el poema: función y origen + análisis de los ejercicios.
Iniciados y no iniciados en la poesía: no hace falta experiencia, sólo deseo de saber.
Intertexto y poesía latinoamericama e ibérico peninsular con Berta García Faet en La Casa Encendida.
Ganadora de la X edición del Premio Internacional José Bergamín de Aforismos con “Los Sinhueso”, que verá la luz en 2023.
En 2020 publica su primer poemario, “Intentar la casa”, con la editorial Piezas Azules. Actualmente trabaja en una antología conjunta para salvar el amor.