HORARIO, DURACIÓN Y COSTE

21-23 de junio de 2018
17-22 h

300€

¿Qué es el periodismo?
Hacer periodismo es contar historias reales y los medios de comunicación son los cauces para hacerlo: prensa, radio, televión, internet.

El periodismo es la realidad contada: el día a día bajado al papel de un periódico, emitido por las ondas de una radio o condensado en una imagen que explique por sí misma qué está sucediendo. El periodismo es todo lo que pasa cuando alguien quiere poner el foco sobre ello y compartirlo con otros para llamar a la reflexión. El periodismo es el motor para formar opinión y, con ella, poder formar sociedad. Y poder avanzar hacia donde como sociedad deseemos hacerlo.

El periodista, por tanto, es la correa de transmisión entre esa realidad y los demás. Es el afortunado que vive primero una historia para luego hacerla llegar. También el que sufre primero el golpe de asistir a un desahucio, a un asesinato machista, a un incendio que arrasa un pueblo para, al día siguiente, contar que allí mismo ha tocado quizá la lotería y la gente llora empapada en champán. El oficio del periodista es el de contar la vida y hacerlo contando con dos bloques de herramientas principales: por un lado, su mirada y todas sus cualidades personales; por el otro, la palabra, el sonido y la imagen.

Nosotros queremos hablaros de cómo se hace periodismo en televisión. De cómo se cuenta una historia en este formato que, para los que vivimos en el mundillo, es una suerte diaria. Arrancamos.

HABLEMOS DEL LEGUAJE EN TELEVISIÓN

El oficio de la televisión es el oficio del periodista que cuenta con todas las herramientas del resto de medios, y a ellas le añade una, única y especial. Lo contamos despacio:

1) En televisión tenemos la palabra, que usamos en nuestra locución, que recogemos en las declaraciones de los demás, que escribimos en los rótulos de nuestras piezas, que usamos al hablar en nuestras apariciones ante la cámara…

2) Tenemos el sonido: el sonido de la calle, el sonido de la realidad –unas sirenas, el viento, un taladro– y el sonido de la propia palabra cobrando voz, al igual que en la radio. La palabra levantándose del papel para aportar información con sus matices.

3) Y tenemos, por último, la esencia de la televisión, que no es otra que la imagen. Una imagen bien captada es suficiente para transmitir una realidad y contar por tanto una noticia. Pero tenemos que aprender a resumir la realidad en imágenes. Y a enamorarnos de la imagen en sí.

Con estas herramientas a nuestra disposición, vamos a trabajar estos días en cada una de las partes de las que se compone el periodismo televisivo:

  • Entrevista genérica
  • Pieza informativa y magazine
  • Reportaje documental

Carlos Cachafeiro es reportero del programa Equipo de Investigación en La Sexta. Durante los últimos 15 años ha trabajado para Mediaset realizando formatos de actualidad y reportajes como Callejeros, Callejeros Viajeros, Ola Ola y El Programa de AR. También ha formado parte del equipo de España Directo y Las Mañanas en Televisión Española y de los servicios informativos de La Sexta, Antena 3, Radio Galega y Onda Cero. Como creador y productor de nuevos formatos, ha desarrollado el branded content GAMERS para MTV e Internet.

Esther Vicente es periodista y reportera de los programas Callejeros y Callejeros Viajeros, donde durante años contó la realidad de más de once países. Conoce la actualidad política tras su paso por los servicios informativos de La Sexta y la actualidad más cercana después de recorrer las calles madrileñas con el programa Aquí en Madrid, de Telemadrid. Actualmente investiga y denuncia situaciones irregulares en el programa Equipo de Investigación de La Sexta.

María Paredes es periodista y trabaja como reportera de televisión desde el año 2004. Empezó su carrera profesional en los servicios informativos de La Sexta Televisión para dar el salto después a programas magazine como Buenos Días, Madrid, de Telemadrid. Su casa durante cinco años fue Andalucía Directo, de Canal Sur, uno de los formatos más míticos del reporterismo televisivo en España y el segundo programa diario más longevo del panorama nacional (18 años consecutivos en antena). Desde hace dos años es reportera del formato de investigación de La Sexta junto a Carlos Cachafeiro y Esther Vicente.

 

Periodistas, estudiantes de periodismo, interesados en conocer el día a día del reporterismo en España.

Jueves 21. ENTREVISTA

Nos encargan hacer una entrevista. ¿Qué tenemos que hacer a partir de este momento? Hay entrevistas que van integradas dentro de piezas o reportajes, como veremos más adelante, pero también formatos mismos de entrevistas (en antena ahora mismo, por ejemplo, Chester en Cuatro). Es el componente primero que tenemos que aprender para hacer televisión, o que resulta interesante aprender si lo que queremos es simplemente entender cómo se hace televisión.

IDEA PRINCIPAL: ¿qué contenido queremos obtener de esta entrevista? ¿Qué es lo que nos han pedido y qué es lo que nosotros consideramos que puede darnos esa entrevista? Bajo nuestra curiosidad humana, ¿qué es lo que más querríamos saber de esa persona? Si centramos todos nuestros esfuerzos en satisfacer nuestra propia curiosidad, estaremos en la antesala de lograr una gran entrevista.

LA ENTREVISTA COMIENZA EN EL MOMENTO EN EL QUE SE PIENSA: desde entonces todo es parte de nuestro trabajo, la manera en la que coge el teléfono, cuánto hemos tardado en tener una respuesta, dónde es la cita, qué impresiones nos da el entrevistado desde el primer contacto…

INVESTIGACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA: debemos rastrear todo lo publicado sobre esa persona y tirar de los hilos que nos puedan llevar a hacerle preguntas de otra manera a todo lo que se haya hecho hasta el momento. El periodismo es creatividad y es, ante todo, la complicada tarea de innovar cada día.

LEY DE MÁXIMOS: debemos intentar que la que hagamos sea la mejor entrevista, no podemos copiar a otros y no podemos preguntar lo ya preguntado. Debemos conseguir “exprimir” al entrevistado para que dé absolutamente lo mejor de sí y la mayor cantidad de información o juego posible.

EN LOS FORMATOS MAGAZINE, LA ENTREVISTA TIENE DOS PROTAGONISTAS: el primero y principal está claro, es el entrevistado. El segundo es el entrevistador, que con su personalidad y carisma mantendrá el interés de la entrevista y cuya misión será ser el “perfecto oponente” del personaje elegido.

ESCUCHA ACTIVA: lo más importante de un buen entrevistador es, curiosamente, su capacidad de escucha. La concentración en las respuestas del entrevistado nos permitirá brillar en nuestras preguntas.

RECONDUCIR LAS PREGUNTAS: si la respuesta no es la que esperábamos. Es lo que en televisión llamamos la “repregunta”. No debemos permitir que a una pregunta se conteste con una respuesta que nada tiene que ver con lo que hemos formulado. Aquí entra en juego nuestra habilidad como entrevistadores para que, a través de nuestros recursos (inflexiones de voz, sagacidad, rapidez mental…), consigamos que el entrevistado nos responda con sinceridad.

PRÁCTICAS EN CLASE

 

Viernes 22. PIEZA/DIRECTO

¿QUÉ ES UNA PIEZA INFORMATIVA O DE MAGAZINE?

Una pieza informativa o magazine va un paso más allá de la entrevista. Reúne en un breve plazo de tiempo (de un minuto a cuatro) las declaraciones de un entrevistado (sea en entrevista o en total, como ya hemos visto), la locución que las articula y aporta información y puede también incorporar la presencia del reportero ante la cámara para explicar algo in situ.

TENER UNA IDEA CLARA Y CAPACIDAD DE SÍNTESIS: debemos tener en cuenta que en las piezas diarias trabajamos para el mismo día. Hay que calcular bien el tiempo.

OFF O LOCUCIÓN: recordemos que hay tantas maneras de contar una historia como periodistas existen. Pero hay ciertos puntos en común: comenzar siempre por lo nuevo, tener en cuenta la imagen (ésta debe ser impactante). Si los primeros 30 segundos de una pieza son buenos, es más fácil que se vea. La pieza tiene que contar, avanzar, no debemos repetir ideas. El discurso debe ser claro, conciso.

ENTRADILLA/MEDIANILLA/SALIDILLA: son las apariciones del reportero ante la cámara con las que se puede empezar, continuar o finalizar una pieza. Debe aportar, nunca repetir información. En el formato informativo, se justifican por el concepto in situ, el reportero informa desde el lugar en el que suceden los hechos ciñéndose a los datos conocidos. En el formato magazine, las entradillas articulan la pieza con la presencia del reportero que da paso con ello a los totales o a la locución. Aquí lo más importante es la creatividad del reportero a la hora de dejar su sello con su aparición y de hilarla al resto del contenido.

PRÁCTICAS EN CLASE

DIRECTO: un directo es una conexión del reportero informando sobre un acontecimiento que está sucediendo en clave informativa o, una vez más, en clave de entretenimiento.

Todos hemos visto y vemos a diario conexiones en directo de reporteros, pero casi nadie sabe cómo se prepara una de estas apariciones ante la cámara en las que no hay “vuelta atrás”. Lo más importante que debemos saber es que para que un directo sea exitoso no podemos memorizar el texto que vamos a contar a los espectadores: si lo hacemos, corremos el peligro de quedarnos en blanco y no poder continuar ante el primer olvido (y es muy fácil que ante una situación de nervios la memoria se resienta). Por eso, lo que haremos será tener una estructura muy clara de lo que queremos contar y, cuando lo ensayemos, lo haremos cada vez con palabras distintas. Si sabemos qué queremos contar, cuál es el fondo de la cuestión, siempre encontraremos las palabras para hacerlo. En cambio, si pretendemos recitar una tras otra, la memoria podrá jugarnos una mala pasada.

Otra clave importantísima es no evitar lo que ocurra durante un directo, sino utilizarlo a nuestro favor. La magia del directo es que no hay nada impostado, se transmite la realidad tal y como la realidad es en ese instante. Y, una vez más, el reportero es la persona que tiene la responsabilidad de transmitir todo lo que en ese tiempo sucede y cómo él lo vive.

PRÁCTICAS EN CLASE

 

Sábado 23. REPORTAJE

Un reportaje va más allá de la entrevista y más allá de la pieza. Trata de contar una realidad pero profundizando mucho más, a modo documental. Es lo que hacemos cada mes en Equipo de Investigación, donde actualmente trabajamos los tres juntos y conformamos un equipo.

Un documental es una obra audiovisual que representa un aspecto de la realidad mediante hechos, situaciones y personajes reales y cuya finalidad es informativa, pedagógica o de entretenimiento.

Un documental se caracteriza por ser la opisición a la ficción.

Cuando nos situamos frente al documental asumimos como verdad todo aquello que nos resulta real en los sucesos que nos narran. Se utilizan situaciones tomadas de la vida real, las personas no son actores y el sistema de grabación no interviene en los hechos, pero no debemos olvidar que para narrar esos hechos puede ser necesario ficcionarlos.

1. La idea

Lo primero, como en todo, es la idea. Encontrar una idea para grabar un documental nos puede llevar un minuto o varios años, pero tenemos que estar convencidos porque si nos embarcamos en un proyecto nos va a llevar mucho tiempo terminarlo, por lo que esa idea tiene que motivarnos. También debemos hallar en esa idea el potencial para poder contar después una historia. Esa idea debe ser una semilla que germinará con el trabajo posterior.

Hay muchos tipos de ideas con las que filmar un documental. Pongamos ejemplos de nuestro propio trabajo:

La idea puede ser elegir a un personaje como EL HÉROE SIN ESCRUPULOS, una especie de Mortadelo que disfruta encarnándose en los más dispares profesionales. O bien elegir a un grupo de personas, familiares, clanes…, ya sea para contar algo de su biografía o de su presente, como por ejemplo LOS HEREDEROS DE LA PACA o LA BANDA DEL BMW, en los que se tratan los orígenes, los acontecimientos que han marcado sus vidas y su futuro.

También una idea puede centrarse en narrar una situación concreta o un acontecimiento, pasado o presente, como EL CRIMEN DE SAN VALENTÍN, que trata sobre qué ocurrió la noche de San Valentín en la localidad extremeña de Logrosán y quién pudo haber cometido el asesinato. Otra opción es narrar un viaje a lo largo del documental, contando lo que se va viviendo en el trayecto, como el reportaje de ANGLÉS, EL FUGITIVO. Un documental que narra el recorrido cronológico del asesino de Alcásser a través de los testimonios de quienes le vieron por última vez.

2. La investigación

La investigación sobre la idea es lo que va a darnos su verdadera dimensión. Si decidimos abordar un documental, debemos convertirnos en verdaderos especialistas del tema que hemos elegido. Tenemos que bucear en Internet, en archivos y en museos. Cuanto más profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendremos para crear contenidos durante el rodaje y por lo tanto disfrutaremos de una mayor libertad creativa cuando llegue el momento. Este proceso puede durar meses o incluso años. Y todo el material de archivo encontrado es susceptible de ser usado más adelante en el reportaje documental.

3. Decidir qué queremos contar: tema, objetivo, premisa, punto de vista

Después de la investigación hay que pensar qué es lo queremos contar, cuál es el objetivo y cómo vamos a contarlo. Es muy útil que sepamos ya la premisa y el punto de vista que vamos a tener como creadores ante la obra. Para tomar esa decisión hay que entender muy bien la historia y ver qué modo es el más adecuado para contarlo.

4. Sinopsis y estructura narrativa

El siguiente paso es decidir cuáles van a ser tus personajes protagonistas y qué estructura va a tener. La forma de estructurar una historia documental es muy parecida a la ficción. Hay que pensar en los actos que va a tener, los puntos de giro, y sobre todo cuál es el principio y cómo va a terminar.

Para ello se realiza una escaleta en la que estén claras las diferentes secuencias que grabar para contar tu historia. Probablemente no sabrás muchas de las cosas que pasarán cuando salgas a grabar, pero sí debes tener un orden de secuencias de lo que necesitas para contar tu historia.

5. Escaleta

Se desarrolla la escaleta a modo de guión de intenciones. Este guión no tiene que ser muy cerrado, porque anularía el factor sorpresa y los hallazgos espontáneos del rodaje, ni tampoco muy abierto, porque se podría dispersar en la grabación. Es importante pensar en las situaciones que se van a grabar y qué se puede obtener en cada una de ellas. Todas las escenas tienen que ayudarte a contar la historia tal y cómo se ha decidido. Después la realidad te llevará por otro lado pero el guión está para saber hacia dónde va la historia. Con la escaleta el productor realizará el presupuesto y organizará las grabaciones.

En la escaleta se escriben las preguntas clave de las entrevistas para saber cómo avanza la historia. Es importante saber qué cuenta cada personaje y estar abierto a las sorpresas que puedan darse. Es fundamental una buena selección de testimonios antes de la grabación. Los “personajes” son como los personajes de una obra de ficción, solo que no van a decir lo que escribamos, sino lo que ellos quieran. Por eso debe seleccionarse bien a los que tengan algo que decir y sepan decirlo bien. Esto se hace en conversaciones previas con ellos. También se determinarán los protagonistas y antagonistas (buenos y malos) para generar conflicto y que la narración sea más rica e interesante. En EL CRIMEN DE SAN VALENTÍN habla el fiscal que asegura que Rosa es culpable, el abogado de la supuesta asesina que determina la absolución de Rosa y ella misma.

6. Grabación

Llegado el momento de la grabación es momento de olvidarse del guión y dejarse llevar por lo que sucede en la grabación. Algo que sólo puede hacerse si está claro qué se quiere obtener en cada escena o en cada entrevista gracias a la escaleta. Además, la esencia de la creación documental nos lleva a entender que los imprevistos son tan importantes como las ideas preconcebidas.

Un documental tiene que mantener el equilibrio entre lo nuevo y lo ya previsto y al ir adaptándose a las necesidades se va construyendo un nuevo guión o reformulando el punto de partida. En EL CÁRTEL DEL ESTRECHO, las dificultades al realizar la grabación (nos persiguieron, nos llegaron a romper la luna del coche y recibimos numerosas amenazas) pasan de ser una mera anécdota a convertirse en el eje sobre el que pivota todo el reportaje, de manera que se desecha la escaleta y se construye una a medida que se suceden los días. De esa forma las intenciones de la primera escaleta van tomando forma y se convierten en realidades. Algunas de las situaciones previstas no se podrán grabar o no darán mucho juego, pero al tener una escaleta se podrán sustituir por otras similares que ayuden a contar la historia. Por eso es tan importante el guión en el documental aunque luego no se le sea fiel.

7. Guión de edición

Una vez terminada la grabación es el momento de visionar todo lo registrado y ordenarlo. Pueden ser muchas horas de grabación, por lo que hay que ser muy cuidadoso con la etiquetación de los archivos y minutar los códigos de dónde se encuentra cada imagen o testimonio. Es el momento de adaptar el guión de intención con lo que realmente se grabó y escribir un guión nuevo. Este guión será una fusión entre lo previsto antes de la grabación y lo improvisado que se integró a la historia durante el rodaje. El guión de edición incluye los códigos de cada imagen para facilitar el proceso de montaje.

Este guión de edición tiene que ser analizado para ver si hacen falta nuevas grabaciones. Lo normal es que algunos testimonios necesiten un apoyo visual de imágenes complementarias: fotos, dibujos, ilustraciones e imágenes de archivo. Pero otros testimonios serán más eficientes si se recrean los hechos narrados.

Debe plantearse como si se tratase de una obra de ficción para que todo encaje.

Una vez que se unen las imágenes con otras podemos determinar que hay testimonios que es mejor cambiar de sitio, que hay silencios que dicen más que muchas palabras, que algunas imágenes no necesitan más explicación, y toca pensar en escribir la voz en off. El off debe ser directo, claro y sin dar rodeos, máximo dos líneas entre cada protagonista. El off debe plantear preguntas que responden los personajes y aportar información y datos objetivos. Tampoco debe caer en la reiteración de la información que cuentan los protagonistas ni adelantar situaciones que se verán o desarrollarán más adelante. Sólo así se conseguirá despertar el interés del espectador y que desee seguir viendo el documental.

¿Pero de quién es esa voz? Puede ser la voz del autor, que está presente en el relato contándonos su experiencia y valoraciones, o la voz de uno de los protagonistas que comparte las vivencias en primera persona, o, si necesitamos, un narrador extradiegético, que nos relata de forma más aséptica la historia.

PRÁCTICAS EN CLASE

 

 

Compartir